viernes, 17 de febrero de 2012

INTENCIÓN BLOGUERO


Lo que se espera con el la creación de este blog es la de hacer incapié en el desarrollo cognitivo de las personas, pues como entes razonables, estamos siempre en constante aprendizaje y el conocimiento es ilimitable. Los valores divergen desde el punto donde se miran y las necesidades tecnológicas siempre irán en aumento.

Las “transversalidades” es cosa común, dado por supuesto la incorporación de las TIC´S en todo nivel educativo como medio de adaptación.

Es ahí donde el conocimeinto aprehendido como “Un Capital Cultural” se hace un espectro cognitivo que es aplicado de manera consciente o inconsciente por el interlocutor, navegando desde un área a otra del conocimiento, creando transversalidad.

Viajar desde la geografía a la historia o a la educación ambiental por medio del arte, la matemática y la ética no es exagerado, es parte de estos nuevos ritmos globalizados, mundiales, donde la información es premisa indudable.

Éste es el principio por crear un diario electrónico donde se podrá encontrar diversas técnicas, artículos, videos, y música pertinente al Capital Cultural para aquellos que estén interesados en la dinámica pedagógica mediante las TIC´S y las Artes.

La intención de éste Blog es la de crear el interés del docente por cultivar otras áreas específicas en las generalidades educativas, así como en los diversos recursos que cada vez son más necesarios.

Como se mencionó éste Diario Electrónico o Cuaderno Virtual de apuntes se irá actualizando constantemente con las novedades que su servidor vaya encontrando al paso de las páginas electrónicas en sus días cibernátuicos.

sábado, 7 de enero de 2012

Como prueba, ante las Tecnologías aplicadas a la Educación, ejercicio de la materia

Siempre han existido diversas tecnologías, desde que existe conciencia del individuo y por ello está la necesidad de comunicarse entre sí, como muestra está éste video.



Un ejemplo de Blog interesante sobre las tecnologías aplicadas a la docencia está éste blog.

lunes, 8 de agosto de 2011

COMUNICACIÓN Y CREATIVIDAD síntesis de la antología de la materia


SÍNTESIS DE LA ANTOLOGÍA DE LA MATERIA
IGOR LAGUNES JÁCOME









Desde una posición etimológica se puede comprender el concepto de Comunicación como “hacer común”, pués como proceso de de transmisión e intercambio de información entre entes o grupos hace este supuesto.
Sin embargo, La Borderie la entiende como “proceso por el cual se transmite a unos o varios individuos u organismos, informaciones o ideas qe pertenecían a otros”.
Entonces Comunicar es compartir y para que la comunicación se produzca es necesario que existan estos tres componentes:
Una Fuente, un mensaje y un destino. Como proceso y acto es completo cuando se dan idénticos significados al mismo signo.
Roda y Beltrán de Tena la entienden como “proceso por el que un conjunto de acciones, de un miembro o miembros pertenecientes a un grupo social, son percibidas e interpretadas significativamente por uno u otros miembros de ese grupo”.
Resumiendo: La comunicación existe siempre que se asume que un proceso intenta llevar un mensaje.
En tanto a los modelos de comunicación nos encontramos con distintos modelos que a decir del autor son “representaciones simbólicas de la realidad” evidentemente resaltando cada uno de ellos las partes de la realidad que cada modelo considera importante, en su mayoría estos modelos destacan la importancia del dominio de los códigos para lograr una buena comunicación, aunque existen otros que toman en cuenta también otros elementos como pueden ser la capacidad y desempeño del emisor y/o receptor, las reglas de los códigos, el contexto, etc. En este sentido el autor explica como por estas diferencias de análisis es que podemos clasificar distintos tipos de modelos y mencionan los modelos lineales que buscan con una fuerte orientación conductista explicar el comportamiento de las masas producto de distintos estímulos como indicador para describir el proceso de comunicación.
Por otra parte uno de los modelos que sin lugar a dudas ha tenido mayor significación, tanto en la teoría de la comunicación, como en la teoría de la enseñanza ha sido formulado por Shannon, q1uien formuló su teoría a partir de los trabajos en criptografía que se desarrollaron durante la segunda guerra mundial. Para ello la comunicación es un proceso que comienza con la selección de la información o mensaje a emitir, información que es posteriormente codificada por un transmisor para que sea susceptible de ser emitida por un canal, o un medio material, que pone en contacto al transmisor con el receptor. Este último, una vez recibida la información la decodifica, finalizando el proceso con un destino, es decir, por lo que se realiza toda operación.
Según Krippendorff la información transferida posee tres características básicas:
1.- Es posible describir lo objetivamente, se transmite de un lugar físico a otro independientemente del espacio y de el tiempo.
2.- Su función básica es la de persuadir a las personas, estimular, informar.
3.- La comunicación tiene un sentido social, ya que la exposición a los mismos mensajes produce un espacio de encuentro  entre emisores y receptores.
Bien, el modelo de Shannon pretende servir para explicar tanto la comunicación entre dos personas, entre hombre-hombre, máquina-hombre, entre hombre-máquina y entre máquina- máquina o dicho de otro modo entre un cajero automático y una persona, entre una persona y una computadora o entre dos computadoras. Sin embargo la falta de retroalimentación (feedback) es uno de los aspectos que más críticas ha recibido este modelo.
El modelo de Birdwhistell considera que la comunicación no es como una emisora y un receptor, es una negociación entre dos personas, es un acto creativo. La comunicación según este modelo no se mide por el hecho de que el otro entienda exactamente lo que uno dice, más bien se enfoca en el hecho de que el receptor contribuya con su parte quedando de este modo sobre entendido el feedback. De este modo el receptor toma el mensaje lo pone en duda lo analiza y finalmente lo adapta incluso modificándolo según su interés.
Ningún modelo de la comunicación se desarrolla en el vacío según se dijo ya anteriormente, por el contrario se da dentro de un contexto específico configurado por variables ya sean físicas, psicofísicas o ideológicas.
Umberto Eco por su parte introduce al modelo tres componentes: el contexto, las circunstancias que desarrollan e impulsan la comunicación y los subcódigos que son los que acompañan al código facilitando y determinando la interpretación de los mensajes.
En otra perspectiva Schramm plantea a la comunicación como un proceso determinado básicamente por el compartir, estableciendo relaciones entre personas determinadas por tres componentes:
1.- La fuente. Diversos sistemas simbólicos o una institución social, una cadena de televisión, un medio impreso o la radio.
2.- El mensaje. De verbales a no verbales con la finalidad que sea la de transmitir un significado informativo.
3.- Destino. La persona que escucha o recibe el mensaje.
Desde esta perspectiva, en la comunicación  debe existir una sintonía entre el comunicador y el receptor y se entiende que el proceso de comunicación y decodificación no es solamente un proceso técnico, es un proceso sociológico influido por el contexto cultural en el que se produce. Pues este proceso es bi direccional y no uni direccional ya que en él el emisor y el receptor van alternando sus posiciones en dicho proceso.
Schramm refiere a la comunicación que el emisor establece consigo mismo antes de emitir definitivamente el mensaje hacia otras personas.
Entonces la comunicación es una interacción entre fuente y destino.
Katz y Lazarsfelt por su lado proponen el modelo de “two-sept flow” en donde se pone de manifiesto que la influencia de los medios de comunicación de masas no se produce de manera lineal y directa, sino a través de los líderes de opinión y del papel que ellos desempeñan como estructuradores y re estructuradores de la información.
A decir            de Kats y Lazarsfelt el destino de los medios no debe de centrarse en los ciudadanos individuales si no en los llamados líderes.
Por su parte el lingüista Jakobson creó un modelo que se centra en las funciones que la comunicación puede desempeñar en la enseñanza, presentando a las diversas funciones que ocupa el lenguaje: emotiva, conativa, fática, metalingüística, poética y cognitiva. Planteando que tales funciones suelen darse en interacción y no de forma individual.
Maletzke en otra perspectiva toma como punto de partida el hecho de que la comunicación es para él simplemente la influencia vivencial de un mensaje en un receptor y ve a la comunicación social y de masas como un proceso psicosocial complejo en el que las explicaciones deben basarse en factores múltiples en lugar de meramente factores individuales. Este modelo puede analizarse a partir de seis sub modelos que ofrecen más posibilidades operativas que el modelo global, asumiendo que todo proceso viene determinado por el contexto social donde se desenvuelve.
La comunicación audiovisual es una de las características que se le asigna a nuestra sociedad contemporánea como aquella que se establece entre emisor y receptor, utilizando para ello una serie de sistemas simbólicos icónico-visuales e icónico-sonoros de forma separa o simultánea que busca impactar en determinados sentidos sensoriales humanos.

En este sentido los medios pueden ser vistos desde el currículum como su espacio de concresión, implicando esto una serie de cuestiones:
* Cualquier tipo de medio es simplemente un recurso didáctico
* El profesor es el elemento más significativo para concretar el medio dentro de un contexto determinado de enseñanza-aprendizaje
* Se debe plantear ¿para quién? ¿cómo se utilizará? Y ¿qué pretendemos con el?
*  Todo medio funciona en un contexto complejo de manera que se verá condicionado por el contexto y simultáneamente condicionará a este.
* Los medios por sus sistemas simbólicos  y formas de estructurarlos determinan diversos efectos cognitivos en los receptores.
* El alumno no es un procesador pasivo de información
* El medio se entiende como la conjunción de una serie de componentes internos y externos.
Car, Kemmis y Grundy indican por su lado tres corrientes curriculares: técnica, práctica y crítica. En cada una de ellas se desempeñan funciones diversas que van desde la transmisión de la información hasta su consideración como elemento de análisis y concresión de la realidad del sujeto determinando así su interacción, creando un paralelismo con los medios de comunicación de masas, de modo que se asume que el mejor medio es aquel que ocupa varios elementos simbólicos y tecnológicos que reflejen de manera más cercana la realidad.
En tanto los medios básicos como lo son los libros de texto no se deben a decir del autor considerar solamente como elementos didácticos, siendo también productos políticos y económicos que al ser ocupados de manera prioritaria sobre otros medios restringen las experiencias interdisciplinarias  y globalizadoras.
Desde esta perspectiva el estudiante deja de ser un mero consumidor y receptor de mensajes mediados, adquiriendo pleno sentido formativo en la elaboración de materiales, pasando de receptor pasivo a productor activo.
Al tomar en cuenta los diversos medios de comunicación, sus alcances y sus enfoques se pueden clasificar y utilizar para la educación y su formación llevándonos a la perspectiva de “la educación sobre los medios” la cual entendemos como la introducción en la escuela de una serie de actividades  encaminadas al aprendizaje de sus lenguajes, modo de expresión y realización de los mismos. Llevándonos esto a la necesidad planteada por Matilla de buscar una alfabetización audiovisual para optimizar estos recursos comunicativo-didácticos, replanteando también el diseño curricular, tomando en cuenta la clasificación de equipos y materiales basada en el soporte entre medios impresos y audiovisuales.
Kjook tras señalar la importancia que las nuevas tecnologías están teniendo en el desarrollo y creación de nuevas redes de comunicación y de nuevos roles del profesorado indica que estos se desarrollarán en un futuro en cinco grandes direcciones: los profesores como consultores de información, como equipo de colaboradores, como facilitadores, como desarrolladores de cursos y como consejeros académicos.
Alonso y Gallego plantean que los docentes deben desempeñar diferentes funciones que concretan entre muchas otras en el favorecimiento del aprendizaje utilizando los recursos psicológicos del mismo estando pre dispuestos a la innovación integrando los medios  tecnológicos como un elemento más del diseño curricular así como conocer y utilizar los lenguajes y códigos semánticos organizando medios, investigando y usando medios, etc.
Así la formación en medios debe de comprenderse como una competencia, no como un curso o actividad de formación, debe ser interdisciplinar y la movilización de estrategias hacia el aprendizaje afectivo  lo mismo que hacia el cognitivo.
En el caso de la utilización de la informática en la formación del profesorado la podemos encontrar en la simulación (Realización de programas que tiendan a representar la realidad simplificándola a sus detalles más importantes para el aprendizaje del proceso en el que centra).
Sus características de interactividad y versatilidad permiten el control múltiple variable y su modificación posibilitando que cualquiera acceda a la información para resolver problemas o adoptar decisiones un sin número de veces sin cambiar las condiciones iníciales según Gonzalez Soto
Reigelut y Shwartz apuntaron que las características que debían seguir las simulaciones serían cuatro: Generalidad, ejemplo, práctica y retroalimentación. Donde se parte del principio básico de ayudar a la persona en formación a elegir y a observar a través del modelo las reacciones de la decisión adoptada.
La utilización de estos instrumentos han recibido una serie de críticas por su fuerte tendencia conductista, reduccionista y la artificialidad del enfoque del desarrollo de competencias.
En el caso del internet Salinas propone sustituir el concepto de flexibilidad al de aprendizaje abierto, flexibilizando algunos de los determinantes del aprendizaje.
En este sentido Paulsen sintetiza las diferentes técnicas didácticas en cuatro principales: La basada en aplicaciones cliente servidor, otra que se establece entre dos personas, la basada en aplicaciones como el correo electrónico y sistemas de conferencias y finalmente las colectivas donde mucha gente participa.
En resumen en referencia a la formación del profesorado al asumir que el conocimiento se origina desde la propia práctica profesional y el intercambio de conocimientos en un contexto socio profesional, como explica Villar, el trabajo cooperativo entre iguales puede ser una técnica significativa para la adquisición de los contenidos, el desarrollo y perfeccionamiento de estrategias y técnicas de comunicación, intercambio y acción de ideas. Sin olvidar que la producción de materiales spor el profesorado es una tarea útil para la reflexión y organización de la enseñanza, ayudándonos a pasar de consumidores pasivos de los medio a constructores y diseñadores activos de nuestros propios procesos de aprendizaje.



VARIABLES GENERALES A CONSIDERAR ANTE LA INCORPORACIÓN DE LAS NNTT  (nuevas tecnologías)

VARIABLES EVOLUTIVAS.
Es necesario tomar en consideración hacer una tecnología rentable y adecuada para el mejor aprovechamiento que condicionan a las capacidades de los usuarios
Los seres humanos hemos evolucionado en nuestras capacidades a lo largo de nuestras vidas, así el usuario ha de asumir un alto grado de responsabilidad con estas tecnologías (NNTT).
Estamos ante una situación cambiante que obliga a hacer una planificación de integración tecnológica evolutiva, en el sentido de que se ha de ir adecuando a lo largo del tiempo, cambio que ha de relacionar objetos, demandas, disponibilidad de tecnología, funciones de ésta y grado de autonomía y responsabilidad a asignar.
En lo correspondiente a las variables fisiológicas no se encuentran relacionadas con la edad pero sí con la posibilidad de utilizar adecuadamente determinados órganos naturales empleados en la comunicación humana. Las limitantes fisiológicas de los alumnos entonces han de definir el tipo de equipamiento a utilizar, adaptando el manejo del mismo según las posibilidades físicas de los alumnos, buscando enfocar el uso de la tecnología como medio para posibilitar una comunicación adecuada, siendo la tecnología el instrumento para hacer posible la comunicación.
Por otro lado al referirnos a variables culturales hablamos de una serie de rasgos que identifican a una etnia, una religión o una nación que tienen que ver con una concepción de sociedad y la relación entre quienes la forman, la cultura en este sentido es sin duda la base de la comunicación al crear signos, significados y símbolos que la hacen posible. Viendo la comunicación entonces como un proceso cultural tenemos que tomar en cuenta que estas nuevas tecnologías al ser incorporadas conllevan la superación del espacio cultural, permitiendo salir a otras culturas y que estas entren en las nuestras, generan do una nueva situación comunicativa de carácter intercultural.
Al tomar en cuenta el desarrollo tecnológico del país hay que priorizar acciones y objetivos preparando a los profesores, alumnos  e instituciones para que la llegada de la tecnología encuentre terreno fértil. También es importante tomar en cuenta la situación de las infraestructuras escolares y la actitud de alumnos y profesores para que en efecto las tecnologías sirvan como una comunicación permanente entre ellos.
Retomando la importancia de la educación como generadora de progreso y avance Aguaded y Pérez recalcan la necesidad de un nuevo contexto educativo que exige al mismo tiempo una figura distinta del docente, en la que se supere la función transmisora con una dimensión más dinámica en la que se formulen problemas, sistematicen experiencias, y como dice Barbero: se genere una memoria viva de todo lo que la sociedad necesita para pasar a la siguiente generación.
Así se sugiere que la integración curricular de medios de comunicación se considere un ámbito de estudio para la educación de la competencia educativa.
Tomando en cuenta lo anterior es importante reconocer las dependencias que debe contraer la educación con los nuevos lenguajes y formas de transmisión, sin dejar de lado que los medios no son más que auxiliares que complementan la función informativa de los profesores y amplían el campo conceptual a través de sus herramientas, buscando formar alumnos más críticos y creativos con su entorno, consientes de su realidad y capaces de actuar libre y juiciosamente, por lo que es prioritario que las instituciones asuman la tarea de alfabetización de estos nuevos lenguajes.
Así, Greenaway afirma “La enseñanza de los medios audiovisuales debería integrarse a través del currículo, de modo que el leer y escribir mensajes visuales fuera una destreza coherente, que los estudiantes consideren tan relevantes para sus vidas como la escritura y la lectura del lenguaje verbal.”
            A decir de Masterman la educación crítica en los nuevos lenguajes se justifica por el consumo masivo de los medios, su importancia ideológica, su creciente penetración en los procesos democráticos y el incremento de las presiones internacionales y nacionales para privatizar la información
            Tomando en cuenta esto, plantea como objetivos para educación crítica el desarrollo de la competencia comunicativa, el conocimiento de los sistemas del lenguaje audiovisual, la adquisición de una visión comunicativa y el potencial de la educación en medios de comunicación como eje transversal del currículo.
            Asumiendo lo anterior recordamos la perspectiva de Sartori en la que se plantea como la inserción de los medio masivos de comunicación, de manera desorganizada y no planeada genera analfabetismo audiovisual y al mismo tiempo de las competencias relacionadas con la lecto-escritura por lo que es necesario como ya se explicó incorporar en el curriculum programas que pongan a la educación en medios como facilitadora del conocimiento, las estrategias, destrezas y actitudes necesarias para la lectura de todo tipo de textos e imágenes de manera personal y critica, alfabetizando tanto en los medios tradicionales como en las nuevas tecnologías para saber descifrar los sistemas que los estructuran, logrando una lectura comprensiva racional e inteligente de los mensajes, tomando en cuenta que la sociedad actual se expresa con múltiples lenguajes que hay que saber decodificar.
            De este modo al referirnos (a la educación para los medios) tendremos claro que ésta tendrá que definirse atendiendo a las expectativas que los niños y jóvenes tienen ante los medios, el análisis del contenido y la relación que mantiene el sujeto receptor con los mismos, la formación de personas conocedoras de los lenguajes audiovisuales, una acción pedagógico didáctica y una conceptualización globalizada del fenómeno educativo.
            Entonces la transversalita es importante al tomar en cuenta que los medios de comunicación acercan al alumno a la realidad cotidiana y no se limitan a contenidos informativos y conceptuales, sino que estimulan y atienden características que facilitan una dinámica didáctica con valores interculturales críticos,  de investigación y de interdisciplinariedad, así los objetivos de integración curricular de los medios no pueden ser esencialmente conceptuales, sino mas bien actitudinales y valorativos por lo que los objetivos irán encaminados a descubrir mecanismos para construir la realidad, seleccionar y descubrir intenciones ocultas y valores de los medios, identificar y comprender funciones de los mismos, desarrollar creatividad e innovación con los nuevos lenguajes, utilizando Técnicas de Investigación Comunicativa que promuevan el pluralismo y la tolerancia, valorando la función social de los medios de comunicación de masas.
Existen tres grandes dimensiones en la que se han de delimitar los contenidos de los medios: La Recepción, su análisis y el desarrollo de las destrezas comunicativas.
            Por ello una óptima propuesta de la educación en medios deben concentrarse en: Las Fuentes, los orígenes y factores determinantes de los medios, las técnicas y códigos empleados por los medios, la naturaleza de la realidad construida por los mismos, los valores implícitos y las maneras en que las audiencias leen y reciben las construcciones de los medios.
            En tanto las estrategias de los medio masivos de comunicación como es el caso de los wikis y blogs pueden utilizarse como un recurso de trabajo constructivista en el que el profesor será mediador en la construcción del conocimiento, empleando una metodología basada en la indagación, investigación y el trabajo colaborativo, ofreciendo tanto a maestros y alumnos un espacio atractivo para expresarse, donde se democratiza la creación y mantenimiento de la información.
            Al tomar en cuenta que el auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han creado nuevas condiciones para la aparición de sociedades del conocimiento, se genera también la necesidad imperiosa de fuentes de desarrollo para todos y sobre todo para países menos adelantados, ya que el acceso de la información para todos es el futuro de la verdadera libertad de expresión, donde la propia información, el manejo y la restricción de la misma deje de ser el objeto de censuras y manipulaciones.
En este sentido un elemento central es la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano.
            La dinámica política, económica y social subyacente al desarrollo de las sociedades del conocimiento ponen de manifiesto la intima relación que existe entre la lucha a la pobreza y la promoción de las libertades civiles y políticas, así el conocimiento y la educación constituyes las garantías mas solidas de los derechos.
            En la constitución de la UNESCO se recuerda ese vínculo entre la dignidad humana y la difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz. Por su parte la asamblea general de las Naciones Unidas dice que la libertad de expresión es un Derecho Humano fundamental de todas las libertades a las cuales estaba consagradas las Naciones Unidas.
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de expresión y opinión. Este derecho incluye a no ser molestado a causa de sus opiniones, el investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión”.
            También se exige que se garanticen los derechos fundamentales de los individuos por ser los únicos, que pueden asegurar la libre participación de estos en las sociedades del saber, respetando la libertad de investigación, creación permitiendo construir autenticas sociedades del conocimiento gracias al desarrollo mundial de la información. Dejando en claro que sin libertad de expresión no hay intercambios  ni debates públicos, imposibilitando la existencia de conocimientos y el aprovechamiento compartido de los mismos.
            Desde ese punto de vista sin la libertad de expresión, no hay intercambios ni debates públicos. La libertad de expresión es la garantía de la vitalidad de los vínculos que unen a los individuos en una sociedad determinada. Sin libertad de expresión, los conocimientos pueden existir, pero no se dará un aprovechamiento compartido de los mismos ni tampoco existirá una sociedad del conocimiento. Así como la  promoción efectiva de la libertad de expresión en la sociedad mundial de la información puede contribuir a resolver un número considerable de problemas político, económicos mediante la brecha digital o la lucha de desigualdades en el desarrollo, también puede coadyuvar a la sensibilización del público, ya sea en cuestiones de salud pública o prevención de desastres.
            Si las nuevas tecnologías impulsan los cambios sociales,, sólo podrán convertirse en una promesa de desarrollo para todos mediante una alianza de la libertad de expresión.
            La Unión Internacional de telecomunicaciones (UIT) es la organización del sistema de las Naciones Unidas dedicada a las infraestructuras de la sociedad de la información.
            La cuestión de la información no sólo es una cuestión de acceso y conexión, si no también de contenidos.
            Los cuatro principios que la Organización enunció e3n la sprimera parte de la cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información son:
El acceso universal a la información, que se refiere al lugar que debe  ocupar el “dominio público” del conocimiento en la estructuración mundial de los derechos.
Los otros tres principios –libertad de expresión, diversidad cultural y lingüística y educación para todos- guardan relación con la brecha digital, porque se refieren a alguno de los factores antes mencionados que contribuyen a agudizar los efectos de esta.
            Sin embargo se puede decir que existe una correlación entre las desigualdades en materia de desarrollo industrial y las disparidades en el acceso de la información.
            El Banco Mundial ha señalado que las poblaciones pobres siguen teniendo poco acceso a internet o ninguno, mientras que el número de personas “conectadas” aumenta rápidamente en los países industrializados. Por ejemplo en  Bangladesh el costo anual de una conexión con Internet permite alimentar a una familia durante un año, mientras que en Filipinas la conexión no está siquiera al alcance de la clase media y sigue siendo un lujo.
            Si no se adoptan políticas específicas, las actuales disparidades de acceso a Internet perdurarán.
            La primera parte de la Cumbre Mundial sobre las sociedad de la Información cundo hizo su aparición el principio de Solidaridad digital, supone que los Estados y otros protagonistas de la sociedad de la información adopten medidas concretas para reducir la desigualdad en el acceso a las nuevas tecnologías. Muchos expertos han preconizado que se ofrezcan tarifas pertinentes a los países en desarrollo. Otros expertos creen que una mayor liberalización de los mercados de telecomunicaciones entrañaría una disminución de su costo y el progreso de Internet en numerosos países.
Si la difusión de las nuevas tecnologías acelera el desarrollo de las sociedades del conocimiento, la contribución de las tecnologías de la información y comunicación más antiguas como el libro, la radio o la televisión herciana será también determinante en este proceso. Incluso en la era de Internet  y las nuevas tecnologías es importante apoyar la creación de emisoras de radio rural y comunitario. Gracias a la radio – y no al internet- muchas comunidades pobres pueden ofrecer a sus miembros la posibilidad de hacerse oir, de participar en la vida política y de acceder a un cúmulo considerable de informaciones y conocimientos especialmente para la vida cotidiana.
            Las “antiguas” y las nuevas tecnologías de la información no se sustituyen sino que se complementan, porque las primeras contribuyen eficazmente  a la difusión de los conocimientos y facilitan así el acceso a las segundas.
            Es necesario fomentar una auténtica  diversificación de las modalidades de acceso a la sociedad mundial de la información, hay que recordar que si la generalización del conocimiento puede contribuir a erradicar alguno de los factores que contribuyen decisivamente a la brecha digital, el principal obstáculo para el desarrollo generalizado de sociedades del conocimiento no será tanto esa brecha como la existencia de desigualdades importantes entre los países del Norte y los del Sur en la producción de conocimientos y la participación en ellos.
            La libertad de expresión supone la libertad de opinar, expresarse y escribir,, así como la libertad de prensa, el libre acceso a la información y la libre circulación de datos e informaciones. Ésta libertad es la única que puede garantizar que la sociedad mundial de la información no sea una sociedad en la que la gente esté mal informada o desinformada. También constituye una garantía política de los derechos fundamentales.
            Pero ¿Todos los contenidos merecen ser igualmente accesibles? Cuando hay públicos vulnerables que pueden tener acceso a contenidos susceptibles de causarles un grave perjuicio ¿Qué actitud se debe adoptar ante la libertad de expresión? ¿Debe existir una permisibilidad total en nombre del rechazo de la censura, o deben imponerse limitaciones de orden público en nombre de la prote3cción de la juventud, de la dignidad humana o el respeto a la memoria de las víctimas de un genocidio?
Existen opiniones divergentes aún cuando la Libertad de Expresión es un Derecho Humano universalmente reconocido.
            Hoy en día el ciberespacio ofrece una tribuna a todas las formas de disidencia y es el Estado quien se encuentra a menudo desprotegido ante el carácter “inasible” de las informaciones que circulan en Internet.
            La libertad de información, definida como el derecho a acceder a datos en posesión en los poderes públicos y obtener una información periódica sobre las iniciativas que éstos adoptan, el poder que confiere la posesión de un conocimiento puede incitar a sus poseedores a sacar provecho de la ignorancia en que se hallan los que no lo poseen. La libertad de información garantiza el carácter democrático de las sociedades del conocimiento.
            Los periodistas, difusores, director4es de programas de televisión son los vectores y garantes de la libre circulación de informaciones e ideas. Sus responsabilidades  especiales les imponen el deber de contribuir lo más posible a la difusión de contenidos de calidad que fomenten  en las personas un espíritu de apretura a la cultura, los conocimientos, la tolerancia y el prójimo.
            La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado que la libertad de expresión es la “piedra de toque” de todos los demás derechos y libertades que se dedica a defender.
            En los Estados democráticos basados en el imperio de la ley, hay dos concepciones a este respecto:
La primera que enmienda de la Constitución de los Estados Unidos: “Sin libertad de expresión ninguna sociedad puede proclamarse libre”
La segunda es la que refleja en el artículo 10 del convenio Europeo  de Derechos Humanos: “No puede haber libertad –y por consiguiente libertad de expresión- sin que existe una responsabilidad correlativa”

            La libertad de expresión emana de los mismos ideales que legitiman la salvaguarda de la diversidad cultural y lingüística en el ciberespacio.
            La libertad de expresión es un  pleno componente del desarrollo y propicia una mejor asignación de los recursos. Las nuevas tecnologías pueden constituir un valioso instrumento para el ejercicio de la libertad de expresión. Internet ofrece a los individuos medios para realizar lo que las constituciones democráticas garantizan a los ciudadanos desde hace años y decenios, o incluso siglos en algunos casos, esto es, expresarse, comunicar y comerciar libremente prácticas que antaño exigían recursos técnicos y financieros considerables y que hoy están al alcance de todos si se hace lo necesario para que así sea.
La libertad de expresión y la libre circulación de la información inherente a ella son una condición esencial de la aparición de sociedades del conocimiento.
Bien, los conocimientos y competencias, así como el trabajo y el ocio,, se han transformado radicalmente en el nuevo lenguaje de la informática.
La tercera Revolución Industrial ha dado un cambio de régimen de los conocimientos. De hecho, la creciente desmaterialización del trabajo individual humano ha desembocado en el nacimiento de una sociedad en la que el dominio de lo inmaterial siempre confiere más ventajas estratégicas y, por consiguiente, un mayor poder sobre lo material.
La conjunción entre el proceso de mundialización, que unifica los mercados mundiales, y las mutaciones  tecnológicas, que disminuyen el costo de las comunicaciones y facilitan la multiplicación de la velocidad y el volumen de la información transmitido ha desembocado en lo que llamamos  “sociedades en redes”.
En este contexto, el de la revolución de la información, se han creado nuevas formas de organización que no se ajustan a la lógica de centralización de llos espacios y polos de decisión convencionales.
Se ha comprobado que las grandes redes forman “nudos” localizables, indisociables de la nueva realidad urbana de las “ciudades mundiales” que interactúan entre sí mediante inversiones internacionales, tránsitos fronterizos o intercambios financieros.
La economía del conocimiento describe una etapa particular del desarrollo  del sistema capitalista, como dijo Marx el conocimiento está sustituyendo a la fuerza de trabajo y la riqueza creada se mide cada vez menos por el trabajo en forma inmediata y depende cada vez mas del nivel general de la ciencia y el progreso de la tecnología, esta importancia del conocimiento en la actividad económica no se limita a los sectores de alta tecnología, ya que los modos de producción y organización de los sectores de baja tecnología también se han transformado con la nueva utilización de bases de conocimientos, por lo tanto la economía del conocimiento ha puesto muy alto e3l obstáculo que los países en desarrollo tienen que franquear para alcanzar a los países más adelantados.
Después de los regímenes del conocimiento basados en la transmisión oral o impresa e3l desarrollo digital ha propiciado una expansión sin precedentes de las redes en función de dos ejes:
Un horizontal de aceleración de las transmisiones y otro vertical de densificación de las conexiones, así el aprendizaje se está convirtiendo en un espacio virtual de dimensiones planetarias y accesible a distancia, en el que será posible simular una infinidad de situaciones, apareciendo un nuevo derecho fundamental de las personas, la protección de la confidencialidad de los datos personales.
Por otro lado estas transformaciones suscitan también nuevas cuestiones éticas donde a decir de Emmanuel Kant hay que distinguir entre lo que tiene un precio y lo que tiene dignidad.
Hay que destacar que una de las consecuencias de este desarrollo económico basado en el conocimiento tecnológico puede generar que los paise3s ricos se enriquezcan aun más y los pobres queden estancados por falta de inversiones en el potencial productivo del conocimiento, corriendo el riesgo también de que cerebro humano se vea superado por las máquinas generando conocimiento que solamente estén a la altura de las mismas.
Por estos motivos es importante que las nuevas tecnologías no se difundan solamente en los países del norte, sino también en los del sur, incitando a las culturas locales a intervenir en sistemas de explotación, programas y productos multimedia que puedan satisfacer sus necesidades.
Por importante que s3ea el papel que sea destinado a desempeñar una cultura de innovación las sociedades del conocimiento seguirán siendo sociedades de memoria y transmisión del saber. La digitalización está destinada a modificar la transmisión de la tradición en la medida en que afecta profundamente el funcionamiento de las instituciones culturales, científicas y educativas.
Aunque las herramientas digitales como el Internet ofrecen posibilidades inéditas de experimentación de la identidad. La utilización de determinadas informaciones sin una guía y un enfoque claro pueden, como ya lo dijo Sartori, generar resultados adversos.
Inetrnet puede entonces convertirse tanto en un instrumento de edificación de sociedades del conocimiento como en un laberinto que nos pueda llevar al extravío de las identidades y los objetivos claros del conocimiento.































Posted by Picasa